Presentación del Protocolo de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en la Edad Pediatrica

Protocolo pionero que incluye los trastornos del neurodesarrollo
Desde el Col·legi de Logopedes de Catalunya nos complace informaros que, ayer 21 de enero de 2025, se presentó en el Col·legi de Metges de Barcelona el Protocolo de actividades preventivas y de promoción de la salud en la edad pediátrica. Este protocolo ha estado elaborado con la colaboración de un equipo multidisciplinar de expertos y con el apoyo de diversas sociedades científicas y asociaciones profesionales. El documento reúne avances destacados en el campo del neurodesarrollo y en la detección y abordaje de sus trastornos.
Mireia Sala y Almu Domínguez, logopedas miembros del grupo de expertos responsables de la sección sobre el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), expresan su satisfacción porque el protocolo incluye la valoración rigurosa del neurodesarrollo infantil. Esta valoración, fundamentada en las hitos evolutivos y complementada con herramientas de cribaje y seguimiento, tiene como objetivo la detección precoz de los trastornos del neurodesarrollo (TND) para garantizar un diagnóstico rápido y una intervención eficaz en el momento más oportuno.
Debajo el término TND, el protocolo presenta diversos trastornos que suelen tener un inicio precoz, un curso crónico y un impacto significativo en el funcionamiento personal, social y académico de los niños. Entre estos destacan: trastorno del espectro del autismo (TEA), trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), trastornos específicos del aprendizaje, como la dislexia (DLX) y la discalcúlia (DCL), trastorno por déficit de atención y hiperactividad (TDAH), trastorno del desarrollo intelectual (TDI), trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC), trastornos del lenguaje: una prioridad del protocolo.
Contenido de la sección del protocolo sobre los trastornos del desarrollo del lenguaje:
- Señales de alerta, factores de riesgo asociados y recomendaciones para el cribaje y seguimiento de estos trastornos.
- Cribaje durante las visitas pediátricas a los 9 y 18 meses, y a los 2 y 3 años. Cuestionarios específicos y preguntas clave para identificar posibles signos de alerta.
- Directrices claras para la derivación, para garantizar que los niños con posibles dificultades de lenguaje puedan acceder rápidamente a una evaluación e intervención logopédicas exhaustivas. Este enfoque multidisciplinar permitirá abordar de manera más efectiva uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalente en el ámbito pediátrico, con un impacto significativo en el aprendizaje y el desarrollo social de los niños.
Con la implementación de este protocolo, los expertos esperan mejorar substancialmente la detección e intervención precoz en infantes con trastornos del neurodesarrollo, la cual cosa marcará un punto de inflexión en la prevención y el tratamiento de estos trastornos en Catalunya, que mejorará a su vez la cualidad de vida de los niños y sus familias.